Llegó y se fue Diciembre. Ya inauguramos un nuevo año con propósitos que nos hacemos con cada renovación de calendario. Algunos las cumplirán, a otros –como a mí– se les olvidarán en el primer mes, algunos lucharán a capa y espada para no sucumbir a la esterilidad de la rutina y poder decir dentro de 365 días que este fue el mejor año de sus vidas. Pero invariablemente, a pesar de las creencias religiosas, de los ideales políticos y de las resoluciones de año nuevo el mes ya difunto se define por la presencia familiar, la falta de ella, la comida, la fiesta, el exceso. En mi caso de exilio voluntario me tocó la visita familiar, un mes para escapar del día a día y disfrutar del tiempo que la distancia nos roba.
Mis padres tenían planeado un periplo europeo ambicioso, para aprovechar al máximo la inversión que implica saltar el charco con una economía plagada por la crisis. Eventualmente los planes pasaron por la criba presupuestaria, meteorológica y de realidad, para convertirse en un modesto viaje por algunas ciudades españolas. Esto pretende ser el recuento de las dos fechas que definen la celebración navideña: 24 y 31 de diciembre.
Un poco de contexto primero. Todas las navidades que he vivido, desde que tengo uso de razón, han transcurrido en el mismo lugar, en Barinas, junto con mi familia paternal. De igual manera, la otra cara de la moneda fiestera –el fin de año–, la recibo con mi familia maternal. Ambas fechas con diferentes grados de convocatoria y ánimo a lo largo de los años, pero substancialmente iguales a lo largo de toda mi vida. Absolutamente iguales.
24 de diciembre: decidimos quedarnos en Barcelona. Una de las ciudades más cosmopolitas de este país seguramente tendría una amplia oferta de cosas para hacer en Noche Buena. Hasta habíamos convencido a mi padre de adaptarnos a las costumbres locales y almorzar el 25 en algún restaurante bueno, en vez de tratar de suplantar las comilonas nocturnas de pernil, hallacas y ensalada de gallina que tenían lugar todos los 24 de diciembre en la ya mencionada Barinas. “Podíamos cenar cualquier cosa y celebrar el nacimiento de Cristo en un bar de tapas exclusivo hasta que nos venza el cansancio” nos dijimos todos, afianzando la idea de que las cosas iban a ser diferentes, pero no malas. Que equivocados estábamos.
La caminata diurna por la ciudad prometía ríos de gente y fiesta, después de todo no éramos los únicos trasplantados por estas calles, oferta turística tenía que haber. Volvimos a patear asfalto entrada la noche para encontrar el escenario de nuestra íntima celebración. Ni un alma en la calle. Ni una. Puta. Alma.
Empezamos a entrar en pánico de pensar que tendríamos que volver a la casa a comer pasta o sándwiches. El mal humor se dejaba ya colar al vernos eximidos de comida y caminando por lugares desiertos; la fiesta era lo que menos importaba. Traté de salvar la noche llevando al clan a una zona de la ciudad que me aseguraba al menos un bar abierto, pero la desolación estaba distribuída tan bien como mantequilla en una tostada. Ahora éramos cuatro sombras caminando, mal encaradas y discutiendo, convencidos ya de la inocencia de expectativas que teníamos para con el estado de la ciudad en la víspera de Navidad. Eso es culpa de las películas, creer que todas las ciudades que no son las nuestras son como Nueva York durante una noche, blancas, movidas, con ejércitos de villancicos y sonrisas amables.
La soledad era el factor más deprimente en esta situación, hasta el metro iba huérfano y eran apenas las 9:00 PM. Decidieron los otros ¾ de la familia ir hacia la Rambla, paraje amado por los turistas y odiado por mí, para ver si se salvaba la noche en algún sitio. Aquí opté por usar el silencio para expresar mi desacuerdo con la moción, tal como un niñito malcriado que acaba de recibir un juguete que no quería.
La búsqueda llegó a su fin cuando entramos a un restaurante que aparentemente albergaba a todas las desprevenidas almas en pena que no tenían planes. Y más irónica no me podía parecer la situación. El restaurante era una franquicia española, especializada en gastronomía italiana. Como todo no podía seguir empeorando la ley de Murphy se hizo la vista gorda, premiándonos con una buena comida. Al cabo de un rato ya no nos quedó más remedio que reírnos de lo accidentado de la noche y agradecer que al menos pasamos el mal trago juntos, que es lo que realmente importa.
31 de diciembre: llegamos a San Sebastián el 29. Esta ciudad es famosa por su gastronomía y la densidad de bares para su pequeño tamaño, aquí no nos podía agarrar el toro por los cachos, no se podía repetir lo del 24. Pasaron los días y durante el obligado paseo turístico íbamos averiguando el destino de nuestra celebración. Nada de nada, cada restaurante al que entrábamos se anunciaba cerrado para la Noche Vieja. Decidimos tomar parte más activa en la búsqueda llamando a todos los números de una guía nocturna de la ciudad, con esperanzas de conseguir algo. Una mitad de las respuestas fueron negativas, la otra mitad anunciaba precios exorbitantes, programas de fiesta electrónica hardcore y locaciones extra-urbanas. Mis padres se rehusaban a la derrota y acudieron al hotel para que ayudase en la misión. Yo me había rendido sin pena ni gloria rápidamente, la celebración de la llegada del año nuevo siempre me ha tenido sin cuidado, le emoción de lanzar petardos e incendiar efigies representativas del año que moría me duró diez años, la expectativa del borrón y cuenta nueva de un nuevo calendario duró, quizás, cinco años más, en fin, ya tengo bastante tiempo donde lo único importante de ese día era estar con mis seres queridos, y eso ya estaba cubierto.
La participación del hotel no sirvió de nada, no consiguieron opciones ni ofrecían ese servicio, así que ya nos habíamos resignado a comer temprano en cualquier lugar y después patear calle para tomarnos algo. Pero seguían llegando las malas noticias, un amable señor nos dijo que ni nos molestásemos en salir a cenar sin reservación el 31, la ciudad muere a las 7:00 PM y despierta de nuevo, a medias, después de la 1:00 AM, los únicos locales abiertos serían los que ofrecen el programa que ya habíamos rechazado, aparentemente nuestra idea de celebración ya estaba muerta antes de nacer. Sin embargo, la llegada del último día del año nos premió con una epifanía de lucidez colectivo-familiar. Saliendo del hotel en busca de camino al centro de la ciudad vimos a lo lejos un supermercado. “Quién quita que ahí consigamos algo que comprar para la noche y después salimos” parecía ser el consenso tácito de nuestras caras.
Y entramos, y compramos, y planeamos e inventamos, y nos reímos de que nuestra fiesta cupiese en un carrito de compras, con los ingredientes para una recepción tipo coctel para cuatro personas, traje informal, barra libre pero limitada y destinada a la habitación de hotel de mis padres, porque era la que tenía terraza. Pasamos el resto del día según lo planeado y al caer la noche nos congregamos en el lugar previsto, orgullosos de nuestra improvisación, brindando por estar juntos y recordando las incidencias de años anteriores, sin preocuparnos por la vestimenta, anonadados por la quietud de la ciudad y viendo el especial de las campanadas de Noche Vieja en TVE, como una familia más de este país. Tan a gusto estábamos que prescindimos de la salida posterior al “feliz año”. No se podía negar que definitivamente este año había una celebración muy diferente, y no por eso menos buena.
Para terminar, que he hablado más que un político en plena campaña, dejo aquí una canción, que, por tonta que suene, resume lo que esa serie de eventos desafortunados me enseñó.
Esto post fue como ardivsmadness,pero de cada 100 groserías mías, tú sólo dijiste una y con valores familiares. Es como la versión "buena"… Mientras que yo destruyo a mis padres en internet. You make me feel like a bad personm which actually makes me feel good. Me esperé al final un "fuck christmas", pero no, you're like the little train that could, filled with hope and joy. God bless ya!