Yo también soy divorciado

20_Yo también soy divorciado

Hay algo inevitablemente provocativo de oír a dos extraños conversando. Participar anónimamente en su intercambio de palabras, conocer un breve espacio de sus vidas, ser turista temporal de su realidad, sin dejar huellas, entrando y saliendo sin ser visto, sin consecuencias, sin víctimas. Puede ocurrir en cualquier lugar, en cualquier momento, no hay situación particularmente apropiada para la invasión, no hay sujetos más interesantes que otros, no hay un método, tampoco hay una razón, solo una puerta esperando a ser abierta y las ganas de abrirla.

Yo también soy divorciado, fue la frase que me sacó de mi trance. Estas palabras ocuparon un fugaz silencio entre canción y canción del río de música que venía consumiendo desde mi llegada al café. La razón de mi estancia ahí iba perdiendo importancia progresivamente y toda la curiosidad que llevaba ese día conmigo hizo acto de presencia. Tenía que saber el contexto, los detalles, las razones de ambos divorcios, si había o no acuerdo pre-nupcial; cualquier cosa para no afrontar mi responsabilidad, cualquier cosa para ignorar la pantalla en blanco que reclamaba mi atención, cualquier excusa para pedir otro café y poder perderme en una historia que no dependía de mi, de mi capacidad —o falta de ella— para hilvanar una trama interesante, un nudo apropiado, un desenlace satisfactorio.

Ella duró cinco años casada, él apenas uno y medio. Ella decidió quedarse en la ciudad, él no aguantó compartir las mismas calles con su ex y cruzó medio país buscando aires nuevos. Ella no hizo fiesta, un simple almuerzo después de haber ido al juzgado, sin familia, sin amigos, solo los dos testigos de la boda, con los que ya no se habla. Él hizo una fiesta por todo lo alto, con casi cien invitados, con buena comida, con música hasta el amanecer, vestidos de gala. Ella y él conversan sin amargura sobre sus errores matrimoniales, comparten sus listas de quejas, consejos y epifanías, se dan el aliento del oyente comprensivo. Ella tiene ya tres años divorciada. Él solo seis meses. Ella ya tiene dominado el tema, se le ve tranquila, dueña de sus emociones. Él se ve un poco más blando, más fresco, con el dolor a flor de piel.

Ella se escapa unos minutos al baño. Él se queda solo, leyendo con intensidad una bolsita de azúcar, como si tratara de memorizar todas su letras. Yo no he perdido toda la vergüenza pero toda mi atención está en la mesa de los divorciados. He tratado de pasar desapercibido, por supuesto, evitando el contacto visual, dejando los audífonos decorativamente para despistar a los vecinos de mi espionaje. Anotando las palabras clave, los datos importantes, como un periodista pescando las ideas principales para un próximo artículo. Observando, cuando puedo, lo suficiente para lograr imprimir el rostro de los divorciados en mis recuerdos, para no perder la referencia cuando escriba estas palabras. Ella vuelve a la mesa y él deja de tratar de absorber la bolsita de azúcar con la mirada. Yo finjo un bostezo profundo y desinteresado, como hago cuando me cruzo con un policía o cuando paso los controles de seguridad de los aeropuertos, porque en mi mente alguien que tiene algo que esconder no puede tener la capacidad de bostezar por más de tres segundos. La evidencia apunta a que el bostezo funciona, hasta ahora nunca he tenido problemas ni con policías ni en los aeropuertos.

Retoman la conversación, retoman el cauce de ideas sobre sus cortas aventuras nupciales. Yo todavía no descifro la razón de su encuentro. Asumí, desde mi soledad, que era un encuentro amoroso. Una primera cita quizás, por su lenguaje corporal, por sus movimientos taimados, por sus voces controladas, por la expectativa de sus miradas. Después de empezar a oír la conversación, el encuentro se me antojó más grupo de apoyo emocional que blind date, pero algo todavía no me convence. Falta información, falta la pista que mi curiosidad con complejo de detective necesita para armar un caso irrefutable. Aparentemente no se conocían antes, su conversación es muy primera vez que nos vemos en persona, pero el tema escogido es muy curioso: el fracaso emocional no es muy buen punto de partida.

Ella manifiesta que nunca quiere ser madre, nunca le ha parecido interesante el concepto; no se niega a casarse de nuevo, pero esta vez tendría que estar más segura —y al fin veo una fisura en la armadura de esta mujer—, su matrimonio no fue producto de la espontaneidad pero sí de la inocencia. Él no sabe qué decir sobre la paternidad, hasta no hace mucho daba por sentado que sería padre pronto, pero ahora en su soltería no se lo plantea y cada vez está menos seguro que tenga el temperamento para serlo; casarse de nuevo está descartado, no sabe si pueda aguantar de nuevo la carga emocional que ha sufrido en los últimos meses —la armadura de él sí está hecha jirones—, el tiempo decidirá por él.

Él cambia la cara, su mirada se pierde, tal vez buscando la bolsita de azúcar que le sirvió de distracción hace unos momentos, sus ojos empiezan a brillar con agua represada, su garganta se contrae para mantener su voz firme y serena, la media sonrisa que mantenía cede ante la gravedad y desaparece mostrando una amargura incontenible. Ella se da cuenta y se le nota perdida, no sabe cómo reaccionar al inminente derrumbe emocional de su interlocutor. Evade su mirada un poco, no quiere invitarlo a las lágrimas, quizás por lástima, quizás por que le incomodan los despliegues públicos de sentimientos, tal vez como método terapéutico, venga tío no llores que no vale la pena llorar por ella, dice para zanjar el asunto. Él se ríe, entre apenado y orgulloso de no haber hecho el ridículo del todo. Ella se ríe, nerviosa por haber cruzado una línea de confianza y porque su frase espontánea y amontonada funcionó.

Sus palabras empiezan a buscar caminos menos transitados. El tema es ahora el trabajo, el barrio, los amigos, los lugares comunes e inmunes a la amargura del desamor. Ella tiene el cabello rojo carmesí, artificial, fashion statement, corto a la altura de los pómulos. Tiene poco maquillaje, solo en los ojos, viste todo de negro, con un pequeño bolso estampado de piel de leopardo. Es muy blanca, o su blancura se ve acentuada por lo negro de sus ropas. No es muy alta, pero tampoco pequeña. Tiene una mirada atenta e inquisitiva, pero sin frialdad. Él le perdió la batalla a la calvicie hace años y lleva una barba poblada que dice más desidia que elección estilística. Es alto, pasado de kilos o bajo de tórax, como diría Obélix, y viste de colores oscuros muy propio de este clima y estas fechas. Lleva gafas de pasta negras, una bufanda palestina verde militar descansa a su lado y su oreja derecha tiene la huella que dejó uno o varios aretes en el transcurso del tiempo.

Las sonrisas vuelven a hacer acto de presencia en su conversación, hasta he oído risas ocasionales. Bajaron sus defensas nuevamente. Ahora sí parece una cita, o el plan terapéutico es decididamente más relajado y natural. El divorcio sigue flotando entre ellos, pero como referencia temporal, como hito cartográfico de sus vidas. No había pillado que ambos bebían té y las tazas tienen muchos minutos descansando frías y vacías frente a ellos. La conversación los absorbe y los distrae y yo me perdido un poco entre tantos temas y chistes fáciles. Yo también tengo rato concentrado en ellos, en cómo cuentan su historia y no en la historia que cuentan.

Ella mira rápidamente su reloj y cambia su expresión. Se tiene que ir, la estaba pasando bien pero se tiene que ir, los problemas de ser responsable, dice. Así, repentinamente. Hasta yo quedo sorprendido. Deja unas monedas en la mesa y se despide de él con un abrazo fugaz y dos besos veloces, ya quedamos otro día, dice casi desde la puerta del café. Él queda desorientado, perdido por la repentina huída de ella. Todo iba tan bien, seguramente pensará, y ahora sí parece la reacción de alguien que estaba en una cita. Yo no puedo evitar pensar en mil razones para su retirada, pero sigo sin estar seguro, de nada. La realidad tiene la mala maña de ser así de irrevocable y espontánea. Él se refugia en la bolsita de azúcar, la lee de nuevo, la amasa, la manipula como si fuera arcilla, como si pudiera depositar en ella toda la frustración que destila su rostro para luego disolverla en otra taza de té. Sus ojos vuelven a brillar con lágrimas contenidas, su garganta se vuelve a tensar para no dejar escapar un grito de dolor, su sonrisa termina de desdibujarse y ya no está ella para distraerlo con un regaño espontáneo, con un cambio de tema. Llora, en silencio, muy tranquilamente, pero llora. No pudo contenerse esta vez. Yo lo dejo de observar, por respeto, para no seguir sumando al bochorno de la vulnerabilidad pública, o al menos eso es lo que yo querría en esa situación. De reojo puedo ver que se mantiene inmóvil, esperando que pase el temblor, concentrándose en la bolsita de azúcar, en su tótem de tranquilidad temporal.

Yo escribo las últimas frases que necesito para volver a esta historia en el futuro, barajando unos posibles finales felices, pensando en otros caminos para la pareja de divorciados. Ella nunca revisa su reloj y salen juntos del café al cabo de una hora más, con rumbo a quién sabe dónde. Ella anuncia que se tiene que ir y él posa su mano sobre la de ella, convenciéndola con una mirada de olvidarse de sus compromisos por viente minutos más. Ella le reitera antes de partir que las próximas sesiones serían todos los miércoles, de 7 a 8, en su despacho, que confirme sin falta. Ella revela que se quiere quedar un rato más pero no puede, que lo llamará al salir para quedar a tomar algo esta misma noche. Él simplemente no llora, pide otro té y se pone a ojear un periódico. Siguen apareciendo posibilidades que se quedarán en la ficción de las palabras de un espectador ilícito, siguen abriéndose telones con escenarios donde se responden todas mis preguntas, donde triunfa el sentimiento más apropiado, donde todos quedamos bien. Porque yo también quedé mal. La pelirroja me dejaba a mi también, dejando a mi historia robada sin un buen final, como tantos de mis relatos. Ella dejaba huérfana de madre a esta anécdota espontánea y el silencio de su interlocutor se empieza a parecer mucho al silencio que estoy tratando de evitar a toda costa en este café. Pero de nuevo, y como siempre, la realidad no deja de asomar su mirada fría para mostrar a un hombre que llora solo, por una razón desconocida, mientras concentra todas sus fuerzas en una bolsita de azúcar. Él pone toda su atención en el mundo que discurre del otro lado de los cristales del café, en las familias que van al mercado juntas, en los viejecitos que tardan horas en darle una vuelta a la manzana, en los perros rebeldes que desoyen a sus dueños y a la Generalitat. Sus lágrimas se secan, dejando solo el rastro del llanto reciente alrededor de sus ojos. Yo asumo mi derrota y decido irme de allí, a seguir engañándome con responsabilidad mal construida y tiempo mal administrado. Él suelta la bolsita de azúcar, se limpia el rostro con una servilleta y le oigo decir mientras salgo por la puerta: una cerveza, por favor.

El paredón

2013-11-10 19.38.03

He oído historias sobre esas cicatrices. Que son huellas de las balas inocentes de un paredón de fusilamiento, dicen unos; que fueron balas también, pero decorativas, puestas para engañar a turistas, para darle más carácter a las calles eternas de la ciudad, dicen otros; que el drama y la sangre siempre venden más, digo yo. No importa realmente lo que hayan sido, sino lo que parecen: disparos. Me gusta que parezcan disparos porque la gente inmediatamente se entristece al imaginarse los escenarios posibles que expliquen tantos balazos en esa pared. Y yo sentado a los pies de las huellas de las balas me robo las historias que nacen en los rostros de los turistas cansados, los vecinos apurados, el barrendero que sabe exactamente cuantos agujeros adornan la pared, el mesero que no pierde de vista los cráteres que le recuerdan a una luna de soslayo.

He visto niños que comparan sus puños con los bajorrelieves, con movimientos ensayados, en cámara lenta, reviviendo en su mente una batalla épica con un ser de piedra, enorme y particularmente plano. Estudiantes de arquitectura dibujan desde lejos, sentados y concentrados, paseando sus miradas en el resto del edificio que alberga el paredón herido —puede que sea una iglesia, todavía no estoy seguro—, ignorando o resaltando las erosiones, cada uno según su personalidad. Un señor se apoya cansado en la pared mientras un cigarrillo se consume en su mano derecha, no aparta su mirada del suelo en búsqueda de algo quizás perdido en otro lugar. Tal vez está rindiendo un tributo silente a los caídos frente a esa pared, si los hubo; tal vez busca en el suelo las migajas de sus fuerzas perdidas, las ganas de continuar con el camino que lo agobia. Probablemente solo esté distraído con una hormiga que se va dejando la vida arrastrando un pedazo de galleta dulce.

Yo estoy ahí, observando, alejado de los transeúntes distraídos, de los niños ruidosos, de las parejas con poco pudor y muchas ganas, pero siempre observando. Poco a poco voy llenando mi saco de historias ajenas, de relatos rutinarios, de fábulas fantásticas. Lentamente voy robando historias para esconderlas de nuevo en cuadernos que nadie leerá jamás, en repisas que nunca verán la luz del sol. Cuidadosamente las extraigo de sus dueños, las empaqueto, las catalogo, las guardo. Siempre ahí, sin perder de vista el paredón herido. Las víctimas nunca se dan cuenta, nunca echan de menos los minutos imaginados que se desvanecen frente a sus ojos. Por eso me gustan esas cicatrices, posibles balazos, porque me ayudan a distraer a incautos, porque generan historias frescas para hurtar, porque el drama vende, y yo necesito de ese drama para mi colección.

Robo historias porque ya hace mucho que he perdido las mías. Un desalmado me dejó en la calle y sin relatos para viajar en mi mente. Se llevó absolutamente todo y no sé por qué y seguramente no lo sabré nunca. No dejó rastros ni razones, solo el vacío de no tener nada qué contar. Y recurro al crimen del hurto sigiloso de historias para evitar la muerte en vida, para no vagar por estas calles buscando la nada y agobiado por el vacío de cuentos que recuerdo haber tenido, pero que no recuerdo contar. Robo con cuentagotas para que nadie sufra lo que yo. Robo paso a paso y cuidadosamente. Nadie se entera, nadie se siente disminuido por la ausencia imperceptible. Robo siempre a la sombra de cicatrices de piedra, a la vista del mismo paredón abaleado, quizás real, que al igual que yo, es un escaparate de historias robadas y de sueños perdidos.

Es hora de cambiar

Es hora de cambiar. Ha llegado el momento en que la transformación no requiere razones, solo ganas y tiempo.

Hace casi ocho años —si no me falla la memoria— abrí este blog, y en ese instante el mejor nombre que se me ocurrió para bautizarlo fue el de mi primer cuento, mi primer relato literario: «Escribe tu nombre aquí…». Esa historia hoy es la culpable de mis letras, de mis ganas de escribir, aunque al releerla no pueda evitar burlarme de mí mismo, de mi inocencia, de mis errores, de los lugares comunes, de las palabras rebuscadas y los adjetivos innecesarios, aunque hoy no esté exento de traspiés y equivocaciones. Escribí ese cuento por que estaba deprimido, enfermo de una gripe apocalíptica durante mi primer invierno en un país nuevo que hoy sigue siendo mi hogar. Escribí ese cuento porque quería hacer algo diferente, porque necesitaba un cambio. Un tiempo después inauguré un blog con ese primer experimento literario y me cambió la vida. No me hice millonario, ni famoso, pero me di tiempo a mi mismo, me conocí mejor y conocí a personas que hoy son grandes amigos, recibí halagos y duras críticas, intercambié ideas con desconocidos, y hasta me enamoré de voces femeninas que vivían el mismo experimento literario que yo, aunque de otra forma y por otras razones.

Gracias a ese salto al vacío hoy digo que soy escritor, gracias al laboratorio que fue —y espero siga siendo— este blog, aunque hoy cambie de nombre. Y creo que llegó el momento de empezar a hablar del futuro y de este nuevo nombre.

«En busca de mundos imposibles» más que un título es una misión. No voy a dedicarme a escribir sobre cartografía fantástica, aunque ahora que lo pienso sería un buen tema para una colección de relatos, pero voy a tratar —al menos— que este espacio refleje la búsqueda, mi búsqueda, la emoción de enfrentarse a lo desconocido, las ganas de crear mundos imposibles a través de la palabra. Quizás dure ocho años más, quizás cambie en cuatro meses. Hoy no tengo y no necesito tener esa respuesta, porque para ser completamente honesto nunca pensé que fuese a tener un blog por tanto tiempo. Sí podría ser un poco más activo, ya que estamos en eso de la honestidad, pero siempre ha estado ahí, siempre ha sido un punto de apoyo para mi sanidad, un refugio ocasional para algún trasnochado que me lea y para mis frustraciones, donde he escrito pequeñas historias sobre mis fotografías hasta una carta de desamor para mi país.

El nuevo nombre viene con energía nueva, con ganas renovadas de hacer más, de aparecer más en este rincón para compartir mis delirios y sueños con los interesados y los insomnes. Viene más limpio, con letras más grandes, más fácil de leer y coronado por una fotografía que estará allí hasta que consiga otra que me guste más. Un espacio simple para ideas no tan simples.

Hay otra razón para este cambio de nombre, una razón buena y emocionante, pero ese relato lo dejo para otra oportunidad, para un futuro cercano. Todavía no es el momento apropiado. Por los momentos estas palabras son la apertura oficial de «En busca de mundos imposibles», el debut de la nueva temporada del blog, la reinauguración del chiringuito literario, una infusión de vida nueva en un cuerpo que todavía tiene mucha vida por delante. Los que quieran explorar conmigo son bienvenidos, no es necesario equipaje ni pasaporte, solo ganas y tiempo.

Found and Lost

Finalmente encontré lo que buscaba. No. Finalmente encontré una de las muchas cosas que estoy buscando. Mejor así. Afirmar que una búsqueda termina son palabras demasiado definitivas. Las búsquedas nunca terminan. Al menos nunca he podido sentirme satisfecho con los resultados de las mías. Sobre todo últimamente. Pero de vez en cuando algo se me atraviesa en el camino que ayuda a tachar algo de la interminable lista de deseos. Algo que aparece para recordarme tramas de historias inconclusas, que una vez traté de unir desesperadamente a mi vida o que se iban sedimentando a mi alrededor sin encontrar resistencia de mi parte. La lista, por otro lado, es hoy es más aspiración que tarea pendiente.

El marco estaba allí descansando, entre dos contenedores de basura. Puesto cuidadosamente, quizá con la esperanza de que encontrase un hogar adoptivo que le diera nueva vida. Tal vez estaba esperándome, pero eso no lo sabré hasta que tenga la habilidad de hablar con la madera. El marco huérfano, sin lienzo al cual proteger y enmarcar, pero entero, completo, y lleno de todas las buenas intenciones del reciclaje. Un par de sillas malogradas le hacían compañía, tal vez de otro dueño que buscaba también vida nueva para sus muebles abnegados. El estilo y estado de las sillas cuenta una historia a la que decidí no prestar atención al concentrar mis energías en el marco vacío. Las aparté para otro transeúnte, para otro decorador espontáneo.

Comenzaron las posibilidades al hacerme con el marco, al pesarlo y medirlo con la mirada, al comprobar su solidez. Empecé la inspección disimulada de alguien que no quiere ser visto en la calle hurgando entre la basura, o siquiera tocando algo cerca de la basura, pero que renuentemente acepta su destino de descubridor, de colonizador de un objeto útil y con toda una vida nueva por delante. Me aparté de la escena del crimen, marco en mano, primera inspección realizada. Se merecía un segundo examen lejos del olor de los contenedores de basura y las dos sillas tristes y ahora olvidadas.

Los problemas empezaron cuando, liberado del imaginario escarnio público, comprendí que no tenía inquilinos para el marco. El inconveniente de tener una lista eterna de cosas pendientes es que el orden de importancia se pierde en el tiempo. Sabía que necesitaba (quería) un marco (cuatro listones de madera hubiesen bastado) para un cuadro (cualquier cosa entre una postal y un lienzo) y que combinara con mi sala (estuviera completo y medianamente limpio). Tenía el marco frente a mí, pero ¿dónde estaban las diez postales, tres pósters, dos serigrafías o la acuarela que necesitaba para justificar semejante marco en mi sala? Porque era inmenso, ahora que lo medía de nuevo, era particularmente grande como para llenarlo con cualquier cosa. Ocupaba dos tercios de mi cuerpo. Podría hacer un retrato tamaño natural de mi sobrino o de mi tercera novia, lo que era innecesario y de mal gusto.

Seguí haciendo un repaso de mi inventario de material gráfico y baratijas, buscando la solución al vacío del marco. Mi piso es muy pequeño para tener un marco ocioso descansando en un rincón. Si quería adoptarlo debía ofrecerle algo más que polvo y poca luz. Revisé en mi cabeza tres o cuatro opciones de collage con postales que nunca envié y pósters guardados de revistas viejas. Ninguna opción era satisfactoria, ni para mí ni para el marco, que estaba a punto de bautizar Marco, ya que estaba en plan filosófico pensando en qué era lo mejor para él y para mí. Luego pensé en comprar un cuadro, de arte abstracto preferiblemente, o incluso encargárselo a un amigo pintor, hecho a la medida, como un traje de sastrería. Me encanta apoyar a mis amigos pero un cálculo superficial, basado en mi último estado de cuenta, dejaba claro lo absurdo de este camino. Tal vez la solución era aprovechar ese vacío para explorar mis inquietudes artísticas. Tenía años sin usar un pincel y pinturas al óleo, y la acuarela era una técnica que cada vez más se iba ganando un espacio en mis gustos. Saqué otra cuenta, esta vez incluyendo al tiempo, que hoy en día es a veces más escaso que el dinero. Otra derrota para el arte. Los recursos no renovables ganan de nuevo la batalla contra el vacío de Marco —el marco bautizado.

El análisis ya me había tomado más minutos de lo necesario y yo simplemente había salido de mi casa para tomarme un café. No estaba preparado para el interrogatorio al que me sometía el marco desnudo. Mi cabeza ya se encargaba de recordarme la necesidad de cafeína, pero yo no quería soltar al marco. Ya había un nexo emocional, una inversión sentimental que crecía con cada solución pensada para su vacío. Aunque cada solución venía acompañada de su negativa personalizada. Todas las opciones nacían derrotadas y el tiempo y la falta de cafeína me estaban derrotando a mí.

Mejor no. Mejor no. Mejor devuelvo esta casualidad a su lugar. El marco me está creando más problemas de los que está solucionando. Pero no es su culpa. No sé las razones por las que su dueño anterior se quiso deshacer de él, pero estoy seguro que no es su culpa. Marco sería incapaz. Quizá el café me ayude a encontrar la solución que nos haga felices a los dos. No me lo quiero llevar con falsos pretextos, no puedo hacerle eso. No puedo hacerme eso.

De regreso busco a Marco con la mirada. El café me regaló la lucidez necesaria para intentar otro round de soluciones para su vacío. Pero vi que consiguió pretendiente rápidamente, ya esta en brazos de su nuevo dueño. No puedo hacer más nada por él. Espero que Marco sea feliz. Espero que en su hogar adoptivo le den la nueva vida que le prometí y no le pude dar. Es el tamaño perfecto para un retrato a escala natural de un sobrino o una mujer pequeña, como mi tercera novia.

Hoy encontré una cana

Hoy encontré una cana entre mi pelo. No es nada extraordinario, tengo treinta años, y a menos que sea inmortal y no lo sepa, una cana es un síntoma más del tiempo que pasó. Lo raro de la cana, o mejor dicho, lo especial de la cana —aparte de su blancura virginal— era que sobresalía de mi cabellera a cuarenta y cinco grados, perfectamente recta, como una lanza albina incrustada, de abajo hacia arriba, amenazando a mi cerebro. Por supuesto que me sorprendí, había tenido un día tan absolutamente anodino que el acto de verme en el espejo, durante los 30 segundos que dura mi ascensor en llegar a planta baja, había adquirido una dimensión especial: tenía que estudiar mejor esa cana. Lamentablemente mi análisis no arrojó ninguna conclusión importante o algún descubrimiento biológico, simplemente que tengo una cana caprichosa con ínfulas de arma blanca. Nunca le había prestado mucha atención a la probabilidad de tener el pelo canoso de aquí a unos cuantos años —espero llevarlo como George Clooney, por supuesto—, porque me preocupa muchísimo más tener una cabellera después de todo. Incluso ya me había visto canas, varias, más tímidas que ésta por supuesto, pero ya existían, ya me habían avisado de mi eventual vejez. El problema de esa lanza decolorada de hoy era que me hizo pensar en que voy a morir. No hoy, al menos no todavía, pero algún día —realmente espero ser inmortal y no saberlo aún. El punto sobre morir es que un cabello desteñido me recordó que soy humano. Quizás sean los ánimos invernales del principio de año, de los episodios negativos que nunca faltan del año anterior, tal vez fue porque vi una película que por más de dos horas hablaba del paso del tiempo, del legado, de la huella que dejamos al morir —si es que dejamos una. La falta de color de un cabello solitario es capaz de cambiarte el humor, de ponerte en plan existencialista y revisionista, de cuestionarte propósitos, ganas y razones. Es un generador de preguntas sin respuesta, un pararrayos durante un día soleado, un vaso de agua en medio de un lago de agua potable, es una señal que te recuerda algo que en este preciso momento no es importante pero que eventualmente lo será. Esta lanza descolorada, y todas las que vendrán después tienen que ser medallas de valor en combate, las arrugas que inevitablemente llegarán serán entonces cicatrices de guerra, juntas las huellas de nuestra victoria momentánea sobre el paso del tiempo. Recordatorio pero nunca ultimátum. Consejo pero jamás obligación. Caminos nuevos, no callejones sin salida.

Cuando el año pasado moría ahogado en doce campanadas yo pretendía hacer su autopsia correspondiente en el acto, sin siquiera esperar a que el cuerpo estuviese frío. Como si el cambio de número del calendario me otorgase poderes mágicos y todo lo ocurrido hace apenas unos minutos iba a quedar enterrado en la dimensión desconocida del año viejo. Pasé semanas tratando de buscar las palabras para redactar mis propósitos del año nuevo, de conseguir el ímpetu perdido con algunas frases alentadoras, pero siempre se perdían entre la rutina y los sueños. Hasta que descubrí una cana entre mi pelo. Una lanza decolorada que colonizaba mi cuero cabelludo me gritó desde el espejo de un ascensor que el tiempo es mío, de mi cuerpo, de mi mente, no del calendario ni de un reloj. El tiempo corre por mis venas y para vivirlo solo se necesitan ganas. Nada de propósitos, nada de listas, nada de planes, solo ganas, el resto vendrá después. Quiero creer que esta epifanía no fue producto de una alucinación, y que realmente mis canas no conversaron conmigo, pero paso tanto tiempo imaginado cosas imposibles que a veces es difícil darse cuenta, y la soledad de un viaje en ascensor puede ser una aventura interminable.

Hablando un poco más en serio, creo que es la edad la que nos pone a buscar señales en la falta de pigmentación del pelo. Que finalmente terminar algo importante nos convierte en observadores más críticos de nuestro tiempo. Que las comparaciones inevitables con los que nos rodean nos motivan más o nos generan más miedos, pero no dejan de impulsarnos. Que nos conocemos más a nosotros mismos y a nuestras limitaciones y por ende perdemos menos tiempo engañándonos, menos tiempo tratando de construir espejismos de nosotros y para nosotros. En fin, tal vez es que a partir de los treinta cualquier proyecto, cualquier meta cumplida, pasa a ser como un desafío al universo, un acto de heroísmo digno de leyendas intergalácticas, un grito al vacío desde una montaña muy alta y en medio de una tormenta eléctrica. Quizás por eso es que hoy, después de haber descubierto una cana entre mi pelo me siento en la necesidad de decirle a ese espejo revelador y desde mi montaña muy alta: Here I am. Do your worst, motherfucker. I’m ready for you.

Inventario de Otoño

De nuevo se va tejiendo poco a poco la guarida invernal. De nuevo el sol pasa a ser parte opcional del paisaje y del clima. La euforia veraniega empieza a morir, a desaparecer con cada grado menos del termómetro, como anunciando un cambio de actitud, un cambio de comportamiento que va más allá de simplemente agregar más capas de tela a la vestimenta diaria. Empiezan las ausencias. Empieza el inventario imposible de lo que falta, de lo que faltará siempre, de lo que hace dos meses en el estupor de una habitación oscura parecía innecesario y excesivo.

Ahora el día se acuesta más temprano y la noche tiene complejo de conquistador luchando durante meses por una hora más, por unos minutos más, luchando sin descanso solo para perder inevitablemente cuando el calendario termine de dar la vuelta. Ahora se oye menos vida, menos retazos de ruido cotidiano, menos niños llorando, menos serenatas insomnes, menos mala televisión. Ahora el sonido está prisionero a merced de las ventanas que se cierran para secuestrar el calor que con cada día se hará más preciado, más anhelado.

Las hojas viejas empiezan a probar la independencia al dejarse ir de los árboles que las cuidaron desde la primavera. Algunas más resilientes esperarán otros meses más para rendirse al frío y cubrir así las calles y aceras de Enero y Febrero. El agua ya no sufre del miedo escénico de meses anteriores y aparece frecuentemente para limpiar al mundo, para anegar recuerdos, para enfriar el calor de los motores y los ánimos.

En estos días el chocolate se vuelve obligatorio, los cobertores de la cama merecen un tributo y perderse en un libro es el ritual de turno. Perderle la guerra al frío nos obliga a mirar hacia dentro, a vivir más lentamente, a planear en función del humor de las nubes y lo afilado del viento. En estos días las esquinas nos muestran costumbres que no son nuestras, ritmos lentos, el paso del tiempo en otra frecuencia, olores tostados y la humedad omnipresente.

Llega otoño, termina una vida y empiezan muchas más en cada rincón cálido, en cada taza de café, en cada noche larga que se asoma. Llega otoño y nos recuerda con su muda de piel que todo volverá a empezar, eventualmente. Llega otoño y con sus primera brisas frescas nos obliga a hacer inventario.

Here comes the sun

Él quería continuar con la celebración. Ellas no tanto. A él se le había pasado el subidón de la fiesta, del alcohol, de los chistes fáciles y las caras bonitas. A ellas también. Él estaba cayendo en cuenta de a pesar de tener varios años en esta ciudad y haber vivido muchísimos amaneceres, este, precisamente este, era el primero que veía de verdad. Porque ver al sol como si estuviera saliendo lentamente del mar para empezar su ronda de secado y calor no era lo mismo que darte cuenta de que ya era de día después de una larga noche de trabajo frente a un ordenador. A ellas les daba un poco igual eso del amanecer, estaban cansadas, tenían sueño, un poco de frío, y el hambre también empezaba a despertar con el sol, además no tenían muy claro porque habían ido a parar a la playa. Él tenía una botella en la mano que no iba a desperdiciar. Lo menos que podía hacer era brindar con la luz nueva y un poco de cava por este nuevo día. Ellas no se iban a negar a unos tragos de la botella, después de todo ya estaba ahí y sus cuerpos podían aceptar un poco más de cava sin peligro de borrachera, o de más borrachera. Él empieza a recordar que no ha presenciado amaneceres en esa ciudad porque se pone nostálgico y sensiblero, y más todavía bajo los efectos del alcohol. Ellas no tienen opiniones formadas o especiales sobre los amaneceres, los han tenido de todo tipo y en varias partes del mundo, pero definitivamente la nostalgia no forma parte del rango de emociones que estaban manejando en ese momento. Él prefiere los atardeceres. De donde él viene los atardeceres tienen una paleta de colores estridentes, impredecibles, sin miedos ni complejos de inferioridad. De esos sí ha visto centenares. Ellas también se parcializan por los atardeceres. De donde ellas vienen no son tan interesantes y pintorescos, pero por darse a horas más razonables han vivido muchos más y más seguidamente. Él se pone nostálgico y sensiblero como temía, pero igual quiere celebrar. Necesita el hito, la equis en el calendario, el hecho de poder decir que ya ha pasado un tiempo importante. Está cumpliendo cinco años en esta ciudad y unos ojos llorosos por todo lo que dejó atrás al venir aquí no lo iban a detener. Ellas solo se preocupan por el cansancio, el sueño y el poco de frío; también el cava. Una noche de fiesta tan buena había que cerrarla con broche de oro espumoso. Él sirve el líquido —milagrosamente fresco todavía— en los vestigios de vasos que quedaban de la fiesta agradeciendo la compañía de ellas, porque de haber estado solo probablemente habría sucumbido al llanto y quizás no hubiese abierto siquiera la botella. Ellas agradecen la compañía de él por el cava gratis y la seguridad que les da la compañía en la soledad de la playa, que no es particularmente insegura, pero se han visto casos. Los tres brindan, como solo se puede brindar con cava en vasos de plástico mientras amanece en una playa fría, y continúan con la conversación accidentada en un idioma que no es el de ninguno de los tres. Él no las conoce, se acercaron a él mientras estaba solo y viendo fijamente al horizonte. Ellas no lo conocen, se acercaron a él porque estaban aburridas de caminar y él no exudaba nada de peligro. Ellas estaban de paso y se podían permitir las excentricidades de la espontaneidad. Él no estaba de paso y la espontaneidad no existía en su ADN, pero sabía apreciar las casualidades de vez en cuando. Él sigue bebiendo lentamente, ellas siguen bebiendo lentamente, el día ya empezó hace un rato y el amanecer se convirtió en anécdota. Pronto iban a seguir sus caminos, ellas a un piso de alquiler que encontraron a un precio insuperable, él al piso donde ha vivido durante este último año de los cinco que tiene en esta ciudad. Ellas tendrán una resaca que las obligará a vegetar todo el día, él tendrá la previsión de evitarla con ibuprofeno antes de dormir. Pero antes de los pisos y las resacas todavía hay cava a la orilla de la playa en vasos de plástico. Todavía hay una conversación torpe pero amena en un idioma que ninguno de los tres maneja a la perfección, pero que cumple su función. Todavía hay la historia que él está formando en su cabeza sobre su amanecer en la playa con dos chicas de paso, sobre el hito de haber cumplido cinco años en esta ciudad acompañado de desconocidas, sobre la equis que ahora podrá marcar en su calendario gracias a ellas y a su botella de cava que todavía seguía milagrosamente fresca. El sol ya había salido, después de todo.

Barcelona Blues

16_Manila 1

Los pasos se empiezan a hacer cada vez más pesados mientras avanza por la arena. Le pesan las piernas, los pies luchando con el terreno, los brazos que arrastran la pequeña maleta donde lleva una parte de su vida. Otros días, en otras playas esa resistencia a su caminar no le cansaba, no le preocupaba, no le hacía dudar, como hoy. Piensa que quizás precisamente hoy es la primera vez en mucho tiempo en que siente el blues como hay que sentirlo, con el alma desnuda por el miedo y la incertidumbre, si tan solo pudiera guardar un poco de este sentimiento en una botellita para usar en el futuro. Agradece el sentido común de no traer su guitarra a cuestas en estas condiciones pero al mismo tiempo hubiese pagado millones por la posibilidad de tocar una con esta vista y con esta inpiración. Las ruedas de la maleta están por rendirse, a punto de quejarse en voz alta de que no están hechas para recorridos playeros, pero resisten y él quiere creer que se debe a su fuerza de voluntad. No perdió toda la que le quedaba en el camino desde Manila hasta aquí, pensaba manteniendo la inercia de su caminar.

Ya perdió la cuenta de cuanto tiempo tiene sin dormir, aunque sí está seguro que son más de veinticuatro horas, la última etapa del viaje le preocupaba mucho como para tomárselo con tranquilidad y descansar. La experiencia de familiares y amigos nunca ayudan a crearse expectativas reales, pero su éxodo se había convertido en el tema preferido de sus allegados durante su último mes en casa. Llegaba a Barcelona con una lista de contactos de primos lejanos, primos cercanos, amigos perdidos, ex novias, tíos, posibles socios, conocidos de la familia extendida y hasta un pequeño censo de indeseables y malas hierbas. No podía negar que tener al menos a quien llamar en caso de emergencia le brindaba una pizca de paz.

Debía parar un momento, ya lo había logrado, ya estaba caminando por una playa de Barcelona como se lo había prometido hace unos años, ya podía permitirse un breve respiro. En silencio observa cómo el primer sol de su nueva ciudad empieza a hacer su ascensión, cómo el primer día de su nueva vida va despertando desde el Mediterráneo. Se percata del persistente rumor del romper de las olas y su vaivén rítmico, constante, perpetuo. Nunca había oído al mar de esa manera, nunca había apreciado su silencio tan ensordecedor, la música de su espuma y su gaviotas. De donde venía el tiempo era un lujo, el silencio una leyenda y el espacio un mito. De donde venía no era lugar para vivir amaneceres solitarios a la orilla del mar. Aquí podía llenar ese silencio y esa soledad con su música, con sus melodías y con las de tantos que vinieron antes de él. Una vez más se arrepintió de no llevar su vieja guitarra, pero el blues sí estaba con él y en esta ciudad y eso era lo importante.

Llegó a estas orillas con prospectos de trabajo decente y bien remunerado, con planes de ver mundo y aires nuevos, con ganas de crecimiento personal y un oficio digno y para toda la vida, y siempre encontraba los lugares comunes que su familia quería oír para hablar de su partida. No mentía, pero él prefería ser selectivo con la verdad para evitar conversaciones redundantes y oídos sordos. Lo que realmente quería era cantar blues, tocar una guitarra eléctrica como Stevie Ray Vaughn, Eric Clapton o Jimi Hendrix, hablar con dolor y voz profunda de amores que nunca tuvo, de trabajos que nunca hizo y de lugares que no ha conocido todavía y quizás no llegue a conocer. En un mundo perfecto él estuviese haciendo este paseo mañanero a orillas del Mississippi, respirando el olor dulce del agua y añorando la sabiduría negra de la voces del auténtico blues. En ese mismo mundo perfecto la diáspora filipina de sus familiares y amigos hubiese escogido Estados Unidos en búsqueda del sueño americano. En el mundo real su lista de contactos había escogido Barcelona como el terreno para echar raíces. Era él quien llegaba tarde a la única fiesta para la que tenía invitación. Esa inevitabilidad de la vida de presentarte opciones que no son precisamente las que queremos ni las que necesitamos sino las que quedan, sí es que somos lo suficientemente afortunados de tener opciones.

Fuese un mundo perfecto o no, él estaba en paz. Feliz era una palabra muy compleja para este momento en su nueva vida, con muchas variables. Hasta ahora su vida era arrastrar una maleta por la arena, ver al sol empezar su jornada laboral y pensar en la guitarra que no traía consigo. Un día a la vez, iba a empezar a repetirse como mantra. La guitarra vendrá, prestada, comprada, de segunda mano, rescatada. Trabajo conseguirá, gracias a los contactos, a la suerte, a su currículo, a sus ganas, quién sabe. El sol saldrá de nuevo mañana y las olas seguirán yendo a dormir a las arenas de la Barceloneta así no haya un emigrante recién bajado del avión para asegurarse de ello. La voz y el blues ya los tiene, esos sí se vinieron en el equipaje.

El rito

El rito

Ver a la gente pasar era nuestro rito familiar y viajero. Papá decía que se imaginaba a la familia como un equipo de exploradores estudiando con paciencia una especie desconocida de animal, presenciando una planta florecer y morir instantáneamente, viendo una lluvia de estrellas desaparecer con la primera luz del día. Éramos cuatro viajeros que le tomaban el pulso a ciudades nuevas a pie de calle, viendo a sus habitantes hacer vida, viendo a otros turistas luchar contra mapas enormes y traductores inexpertos. Aventuras que tenían lugar en el breve espacio entre comidas y atracciones turísticas ineludibles.

Papá había comenzado la tradición cuando mi hermana y yo todavía éramos pequeñas, durante nuestro primer viaje, cuando fuimos capaces de dominar nuestra impaciencia y la hiperactividad producida por el azúcar y las vacaciones. Nos sentamos en un banco, en alguna pequeña plaza dormida de una ciudad también pequeña y dormida, y Papá nos enseñó a ver la gente pasar. Había una técnica detrás, una filosofía de observación para evitar caer en el estereotipo de los turistas aburridos, cansados y perdidos. Había que observar con atención pero sin intensidad, con disimulo mas no desinterés, había que tejer historias con los hilos de la vida de los otros que veíamos pasar. Él comenzaba para motivarnos, siempre con historias felices e imposibles sobre los transeúntes que desfilaban para nosotros. No había rostros tristes o cansados para él, sólo quizás la melancolía de un mal día o tiempos olvidados. Luego Mamá se unía a la ficción con historias más cotidianas, sobre largos caminos a casa, sobre familias reencontradas. Mi hermana y yo generalmente hacíamos alarde de la imaginación sin límites de nuestra inocencia, incluyendo en nuestras historias a seres de otras galaxias o la búsqueda de un poderoso artefacto perdido desde tiempo inmemorial. Con el paso de los años y los viajes nuestras contribuciones a la ficción empezaron a reflejar nuevas preocupaciones, las culturas y geografías visitadas, la rebeldía de la adolescencia y la ansiedad de la adultez que se avecinaba. Pero Papá nunca dejó que la realidad afectara su capacidad de ver a la gente pasar y crear historias. Nunca dejó pasar una oportunidad de crear memorias nuevas para nuestro interminable álbum viajero. Ni siquiera al final.

La enfermedad de Papá llegó con la mala educación de aparecer sin avisar. En nuestro último viaje el rito de sentarnos a ver la gente pasar era más necesidad que distracción. Papá necesitaba descansar. Todavía podía caminar solo, pero su cuerpo ya mostraba signos de rendición, los que escondía con un gran calcetín negro, sus zapatos más cómodos y su mirada concentrada en todas las historias que nos rodeaban.

El rito sigue vivo y rozagante, en la ficción de los transeúntes, en los bancos que nos sirvieron de islas, en las plazas y calles que fueron páginas blancas, en las fotos que hoy son mapas de tesoros. El rito sigue vivo aunque hoy seamos tres viajeras sin guía y con todo el universo por delante.

La pose

2013-10-09 10.54.59

La pose que tanto había practicado le daba aires de reportero gráfico. Aunque la cámara pequeña y automática lo delataba con cualquiera que supiera de fotografía, tuviera la misma cámara o fuese, de hecho, reportero gráfico. La pose le regalaba una dosis de seguridad y la pizca justa de desfachatez para no sentir que hacía el ridículo al buscar la imagen más complicada, la imagen escondida, la historia menos directa que daba simplemente mirar hacia delante. La pose era un baile consigo mismo, era el ángulo obtuso o agudo que buscaba con su espalda mientras sus brazos compensaban, recalculaban, diseñaban, buscaban el encuadre perfecto. La pose era prescindir del trípode en pro de la inmediatez. La pose era parte de un estado mental, un comportamiento adquirido para pasar desapercibido, no desde la mediocridad, sino precisamente del otro lado: desde la mediana y justa capacidad de los competentes.

Tenía buen ojo, eso era casi todo. Sabía donde apuntar el lente —lo que ciertamente ayudaba—, sabía tener paciencia —que nunca era malo—, sabía apretar el botón con mucha rapidez para asegurar al menos una buena instantánea dentro de cada diez —lo que tampoco perjudicaba—. La pequeña cámara automática podría ser un sacrilegio para los entendidos —quizás, nunca había preguntado— pero a él le daba resultados. Cuando en la tranquilidad de su casa observaba una fotografía tomada por él, después de escogerla y retocarla imperceptiblemente se sentía pleno y eso era lo único que le importaba.

Estaba construyendo un archivo de memorias para alguien que no conocía todavía. Un banco de imágenes curadas por su espontaneidad de fotógrafo amateur y las limitaciones de alcance, foco y nitidez de su pequeña cámara automática. Una biblioteca de recuerdos que algún día compartiría con alguien, para cuidar y alimentar con más recuerdos y fotos convertidas en bits y bytes dentro de computadoras, DVD’s, pendrives, móviles, tablets o cualquier artilugio que exista en el futuro para hacer tangible lo inmaterial de un recuerdo digital. Años de viajes, de conciertos, de eventos familiares, de trabajos emocionantes, de trabajos aburridos, de personas importantes, de familiares, de amigos muertos, de desconocidos, de amores pasajeros, de amores largos y tormentosos. Todas memorias capturadas con su pequeña cámara automática, o con las variaciones —más o menos iguales— que la precedieron y los nuevos modelos —también más o menos iguales, seguramente— que le seguirán.

Volvía él a su pose, volvía a analizar su encuadre, la incidencia del sol y su luz abrasadora, miraba su objetivo todavía inescrutable tras el lente de la cámara, saltando mentalmente entre la realidad de la experiencia y la de la memoria que construía con su fotografía. Volvía a su pose y pensaba en la historia que contaría sobre el edificio que estaba retratando. Pensaba en ese receptor de sus memorias fotográficas y lo incluía en su búsqueda del ángulo perfecto, en su experiencia de retratista del recuerdo y mientras presionaba el botón imaginaba a un futuro hijo fascinado con el edificio en cuestión, a una futura hija preguntando sobre la ciudad donde fue tomada la foto, a una futura esposa oyendo feliz la historia que sabía de memoria, a un sobrino aburrido que por fin encontraba alegría al visitar a su tío, a una prima deprimida y agradecida de atención. Volvía a su pose y con la última ráfaga de fotos del día se preguntaba si ese receptor de sus recuerdos, ese heredero de su memoria estaría escondido en una fotografía ya tomada o en una por venir. Quedaban todavía muchos recuerdos por retratar en esta ciudad, muchas almas también en búsqueda, mucho tiempo para construir. Mientras tanto él seguirá practicando su pose de reportero gráfico con su pequeña cámara automática.